Ir al contenido principal

CAMBIO DE ACEITE


 

Conocé qué tener en cuenta.

Todos, alguna vez, cuando fuimos a cargar combustible escuchamos la clásica pregunta del playero: “¿controlamos el aceite?”. El motivo de su pregunta se debe a que este líquido es vital para la vida útil del motor. Por lo tanto, revisarlo y controlarlo de manera periódica es clave para el buen funcionamiento y un rendimiento óptimo de nuestro vehículo. A su vez se recomienda elegir un aceite de calidad y que sea el adecuado para nuestro auto¿Cómo saber cuál es el indicado? Según explica Pablo Piolo, supervisor de Prevención de Experta ART, lo mejor que podemos hacer para evacuar esta duda es consultar el manual de servicios del vehículo. Si por pérdida u otro motivo no contamos con el manual o aún al leerlo tenemos dudas sobre cuál es el lubricante adecuado, debemos consultar con un experto que a su vez podrá verificarlo en tablas donde se indican los aceites para cada vehículoConocer el aceite correcto es muy importante porque ponerle uno que no corresponde puede dañar el motor. Existen 3 tipos de aceites

  • Aceite Mineral. Se suele recomendar en motores con bastante desgaste y muchos kilómetros.
  • Aceite Sintético. Está recomendado para motores modernos y exigentes.
  • Aceite Semisintético. Son mezclas de aceites minerales y sintéticos, de uso más generalizado por su gran respuesta, pero de menores prestaciones que los sintéticos.

CONTROLES Y VERIFICACIÓN

Cómo explica Piolo, la mayoría de los motores actuales usan aceites semisintéticos o sintéticos y la verificación depende del kilometraje recorrido y los hábitos de conducción. Ambas variables son importantes. En el caso de la conducción, por ejemplo, aquellos conductores que realizan regularmente viajes cortos con muchas paradas o conducen en regiones con temperaturas extremas o polvorientas, es posible que deban realizar el cambio del aceite con mayor frecuencia. “En los viajes cortos en zonas urbanas el lubricante se mezcla con una pequeña parte del combustible no quemado. Este fenómeno degrada el aceite, con una reducción de la viscosidad”, explica.

En el caso del kilometraje recorrido, el cambio varía según el aceite usadoEl kilometraje para el cambio puede oscilar entre 5.000 Km para aceites minerales y 30.000 km para sintéticos. La mayoría de los modelos de autos que tenemos en la Argentina utilizan aceites semisintéticos y necesitan un cambio antes de llegar a los 10.000 km. Igualmente, si el kilometraje anual es menor de 10.000 km se recomienda cambiar el aceite al menos una vez al año.

Si queremos chequear y controlar el aceite, podemos hacerlo de forma muy sencilla. Siempre con el motor apagado, abrir el capó y en el vano buscar y levantar la varilla retirándola totalmente. Luego, limpiarla con un trapo seco o papel absorbente e insertarla nuevamenteEsperar unos segundos y volver a retirarla para controlar el nivel marcado en la varilla que se encuentra en un extremo. Si el nivel se encuentra por debajo o muy próximo a las marcas de la varilla es importante agregarle más cantidad o reemplazarlo completamente. 

IMPORTANTE: como explicamos más arriba, no debe pasar más de un año sin cambiar el aceite. Más allá de eso, hay señales a las cuales tenemos que prestarle atención como el aspecto y textura del aceite. Si es opaco y granuloso, significa que está saturado de contaminantes y debe cambiarse inmediatamente. 


FUNCIONES DEL ACEITE

El aceite es un lubricante muy importante para el motor de nuestro vehículo. Según explica Piolo, su principal finalidad es reducir la fricción entre las partes móviles del motor, evitando así que el rozamiento produzca un desgaste prematuro. Además de lubricar, el aceite tiene un papel refrigerante ya que evita que se eleve la temperatura por fricción. Por último, previene la corrosión y ejerce como detergente debido a que tiene la capacidad de mantener en suspensión todos los residuos que quedan atrapados en el filtro.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Renovación automática sin consentimiento: condena al Banco Patagonia y Seguros Sura

Un fallo reciente del fuero Civil volvió a poner sobre la mesa un tema sensible: la vulneración de los derechos de los consumidores en el sistema financiero y asegurador. En esta ocasión, el Banco Patagonia S.A. y Seguros Sura fueron condenados solidariamente por haber renovado de manera unilateral un seguro que nunca fue consentido por el cliente. El caso: débitos indebidos y falta de transparencia El afectado, un trabajador estatal de la ciudad de Roca, descubrió que en su cuenta sueldo se le habían debitado montos correspondientes a un seguro que no había contratado. Si bien en el pasado había suscripto una póliza, en esta ocasión la renovación fue automática y sin su autorización expresa. Ante los reclamos en la sucursal, no obtuvo respuestas claras. Por el contrario, le aseguraron que se trataba de un seguro “obligatorio”, sin brindar información precisa ni documentación respaldatoria. Pese a solicitar la devolución del dinero, nunca se le reintegraron los importes. La demanda: de...

AMPETAR

La firma “AMPETAR-ASOCIACIÓN MUTUAL RESGUARDO AMPARO VEHICULAR" con posible domicilio en Av. San Martín N°6551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se encuentra autorizada por este Organismo para actuar como Productor Asesor de Seguros ni como Sociedad de Productores de Seguros, ello a los fines de dar protección a los eventuales asegurables que pudieran contratar su seguro.

Orbis Seguros: la disolución voluntaria que expone tensiones entre la SSN y la Justicia

  La crisis de Orbis Compañía Argentina de Seguros escaló más allá de lo esperado. Tras anunciar su disolución voluntaria en marzo, la compañía dejó de operar y quedó bajo la lupa de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) . El organismo, que buscó asumir la liquidación, se topó con un revés judicial: el Juzgado Comercial N°19 rechazó su designación como liquidadora. La SSN apeló y el proceso sigue abierto. Mientras tanto, el mercado observa con preocupación un conflicto institucional que suma incertidumbre a asegurados y productores. Pese a la revocación de su licencia, Orbis mantiene atención telefónica y presencial en su sede de la Av. Boedo, aunque ya no puede emitir nuevas pólizas. El caso expone una pregunta clave: ¿quién protege al asegurado cuando una compañía se retira? La disputa por la liquidación genera ruido en un sector que debería garantizar previsibilidad. Para productores y clientes, la lección es clara: evaluar no solo el precio de una cobertura, s...