Ir al contenido principal

El Alcohol Cero al Volante es Ley Nacional


 El Senado de la Nación, durante el mes de abril, convirtió en ley el proyecto de alcohol cero al volante. Te contamos en esta nota la nueva reglamentación para que tu manejo sea seguro.


La nueva normativa establece la “tolerancia cero” de alcohol al volante para rutas nacionales, no así en los caminos provinciales. Un dato importante es que serán las provincias las que deberán adherir e implementar sanciones.

 

En el caso en que las provincias no adhieran, en el resto de los caminos, calles y rutas se aplicará la legislación local correspondiente a cada municipio.

¿Cuáles son las provincias adheridas?

 

Actualmente, 13 provincias y más de 40 municipios del país tienen una ley de alcohol cero en sus territorios. En la provincia de Buenos Aires la ley de alcohol cero al volante entró en vigencia el 1 de enero de este año, sumándose a once provincias: Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Río Negro, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán.

 

¿Cómo podría afectar el alcohol en la conducción?

 

En nuestro país el alcohol está presente en uno de cada cuatro siniestros viales y es la primera causa de muerte de menores de 35 años, de acuerdo con datos oficiales. El alcohol aumenta hasta 3 veces la posibilidad de protagonizar un siniestro vial. Tanto hombres como mujeres absorben y metabolizan el alcohol de distinta manera, por lo que no hay una receta única para estimar en qué momento ya no tenemos alcohol en nuestro organismo. Además, cada bebida tiene composiciones distintas y se simila de manera diferente por nuestro cuerpo: una lata de cerveza no es lo mismo que un vaso de fernet.

¿Se puede reducir el nivel de alcohol en sangre?

 

No, no existe ningún factor externo que altere la alcoholemia. Tampoco ninguna acción o estrategia es válida para reducir los niveles de alcohol en sangre.

Una conducción responsable implica respeto por las leyes y responsabilidad ante quienes nos rodean.

 

 

SI VAS A MANEJAR, NO TOMES. SI TOMASTE, NO MANEJES.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Renovación automática sin consentimiento: condena al Banco Patagonia y Seguros Sura

Un fallo reciente del fuero Civil volvió a poner sobre la mesa un tema sensible: la vulneración de los derechos de los consumidores en el sistema financiero y asegurador. En esta ocasión, el Banco Patagonia S.A. y Seguros Sura fueron condenados solidariamente por haber renovado de manera unilateral un seguro que nunca fue consentido por el cliente. El caso: débitos indebidos y falta de transparencia El afectado, un trabajador estatal de la ciudad de Roca, descubrió que en su cuenta sueldo se le habían debitado montos correspondientes a un seguro que no había contratado. Si bien en el pasado había suscripto una póliza, en esta ocasión la renovación fue automática y sin su autorización expresa. Ante los reclamos en la sucursal, no obtuvo respuestas claras. Por el contrario, le aseguraron que se trataba de un seguro “obligatorio”, sin brindar información precisa ni documentación respaldatoria. Pese a solicitar la devolución del dinero, nunca se le reintegraron los importes. La demanda: de...

AMPETAR

La firma “AMPETAR-ASOCIACIÓN MUTUAL RESGUARDO AMPARO VEHICULAR" con posible domicilio en Av. San Martín N°6551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se encuentra autorizada por este Organismo para actuar como Productor Asesor de Seguros ni como Sociedad de Productores de Seguros, ello a los fines de dar protección a los eventuales asegurables que pudieran contratar su seguro.

Orbis Seguros: la disolución voluntaria que expone tensiones entre la SSN y la Justicia

  La crisis de Orbis Compañía Argentina de Seguros escaló más allá de lo esperado. Tras anunciar su disolución voluntaria en marzo, la compañía dejó de operar y quedó bajo la lupa de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) . El organismo, que buscó asumir la liquidación, se topó con un revés judicial: el Juzgado Comercial N°19 rechazó su designación como liquidadora. La SSN apeló y el proceso sigue abierto. Mientras tanto, el mercado observa con preocupación un conflicto institucional que suma incertidumbre a asegurados y productores. Pese a la revocación de su licencia, Orbis mantiene atención telefónica y presencial en su sede de la Av. Boedo, aunque ya no puede emitir nuevas pólizas. El caso expone una pregunta clave: ¿quién protege al asegurado cuando una compañía se retira? La disputa por la liquidación genera ruido en un sector que debería garantizar previsibilidad. Para productores y clientes, la lección es clara: evaluar no solo el precio de una cobertura, s...