Ir al contenido principal

PRESBICIA

 

¿Una cuestión de edad?

Cuántas veces escuchamos… ¡A partir de los 40 años comienza la clásica y poco amada presbicia! Una década que, para la gran mayoría de las personas, trae de regalo, entre otras cosas unos anteojos y no precisamente de sol. ¿Qué es la presbicia? ¿Cuáles son los síntomas para detectarla y a qué prestarle atención? “La presbicia es el envejecimiento del cristalino y su incapacidad para realizar enfoque en objetos cercanos. Habitualmente, esto se desarrolla después de los 40 años y las personas tienden a empezar a alejar los objetos para poder verlos nítidamente, cuando antes podían hacerlo a distancia de 33 cm. Es allí, donde el paciente suele consultar a su oftalmólogo, preocupados por esta cuestión y entonces se indican los primeros anteojos de presbicia que pueden comenzar siendo de uso ocasional, pero que a lo largo de la vida del paciente empiezan a instalarse de manera cada vez más frecuente hasta hacerse permanentes para la visión cercana”, explica el Dr. Fernando Mayorga Argañaraz (MN 73874), Jefe del servicio de oftalmología del Hospital Alemán (HA). 


PASOS PARA VER MEJOR

Por suerte, esta situación tiene fácil solución. Como explica Mayorga Argañaraz, la presbicia se corrige con anteojos y también pueden utilizarse lentes de contacto en una modalidad que se llama monovisión o multifocal. A su vez asegura que una alternativa en algunos pacientes especiales, son las gotas para poder enfocar de cerca en los primeros años de la vida del présbita. En cuanto a los tratamientos quirúrgicos, estos están reservados para un selecto grupo de pacientes que pueden oscilar entre los 50 y 70 años, siendo clave la evaluación por parte del cirujano oftalmológico y la correcta indicación de este tipo de procedimientos.


EL PASO DEL TIEMPO

¿La presbicia se relaciona solamente con la edad? ¿O se puede presentar en pacientes jóvenes? ¿Empeora con el correr del tiempo? Como explica el especialista, si bien la presbicia suele manifestarse pasados los 40 años, en algunos pacientes que padecen hipermetropía los síntomas son muy parecidos algunos años antes de cumplir esa edad

En cuanto a la incidencia del paso del tiempo el profesional es claro: “la evolución de la presbicia suele hacer que todas las personas necesitemos un anteojo de lectura, a menos que sean compensados por la miopía que padecen algunos pacientes. En esos casos, el paciente miope después de los 40 o 50 años, utilizará anteojos para ver de lejos, pero obtendrá el beneficio de poder ver de cerca sin necesidad de utilizar anteojos ya que su miopía se lo permite”, concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Renovación automática sin consentimiento: condena al Banco Patagonia y Seguros Sura

Un fallo reciente del fuero Civil volvió a poner sobre la mesa un tema sensible: la vulneración de los derechos de los consumidores en el sistema financiero y asegurador. En esta ocasión, el Banco Patagonia S.A. y Seguros Sura fueron condenados solidariamente por haber renovado de manera unilateral un seguro que nunca fue consentido por el cliente. El caso: débitos indebidos y falta de transparencia El afectado, un trabajador estatal de la ciudad de Roca, descubrió que en su cuenta sueldo se le habían debitado montos correspondientes a un seguro que no había contratado. Si bien en el pasado había suscripto una póliza, en esta ocasión la renovación fue automática y sin su autorización expresa. Ante los reclamos en la sucursal, no obtuvo respuestas claras. Por el contrario, le aseguraron que se trataba de un seguro “obligatorio”, sin brindar información precisa ni documentación respaldatoria. Pese a solicitar la devolución del dinero, nunca se le reintegraron los importes. La demanda: de...

AMPETAR

La firma “AMPETAR-ASOCIACIÓN MUTUAL RESGUARDO AMPARO VEHICULAR" con posible domicilio en Av. San Martín N°6551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se encuentra autorizada por este Organismo para actuar como Productor Asesor de Seguros ni como Sociedad de Productores de Seguros, ello a los fines de dar protección a los eventuales asegurables que pudieran contratar su seguro.

Orbis Seguros: la disolución voluntaria que expone tensiones entre la SSN y la Justicia

  La crisis de Orbis Compañía Argentina de Seguros escaló más allá de lo esperado. Tras anunciar su disolución voluntaria en marzo, la compañía dejó de operar y quedó bajo la lupa de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) . El organismo, que buscó asumir la liquidación, se topó con un revés judicial: el Juzgado Comercial N°19 rechazó su designación como liquidadora. La SSN apeló y el proceso sigue abierto. Mientras tanto, el mercado observa con preocupación un conflicto institucional que suma incertidumbre a asegurados y productores. Pese a la revocación de su licencia, Orbis mantiene atención telefónica y presencial en su sede de la Av. Boedo, aunque ya no puede emitir nuevas pólizas. El caso expone una pregunta clave: ¿quién protege al asegurado cuando una compañía se retira? La disputa por la liquidación genera ruido en un sector que debería garantizar previsibilidad. Para productores y clientes, la lección es clara: evaluar no solo el precio de una cobertura, s...