Ir al contenido principal

REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN PARA VIAJAR A BRASIL EN AUTO 2024

No hay nada más lindo que disfrutar del auto en un viaje largo, ya sea por vacaciones o escapada de fin de semana. Y para que la experiencia sea perfecta, lo ideal es que tengas el auto bien mantenido y con todos los papeles en regla. Por eso, te contamos cuáles son los requisitos y documentación para viajar a Brasil en auto 2024. Los conductores que tienen un auto registrado en el Mercosur, ya sean autos, motos, casas rodantes o remolques; entre otros, y que circulen en un país miembro del Mercosur y que es distinto al del registro del vehículo, deberán tener los siguientes papeles: Documente Nacional de Identidad (DNI Digital tarjeta, DNI Digital libreta celeste o pasaporte). Siempre debe ser el último ejemplar emitido por RENAPER Licencia Nacional de Conducir. Además, quien conduce deberá ser residente en el estado parte del Mercosur de registro del auto. Documento que lo califique como turista emitido por la autoridad migratoria. Título u otro documento oficial que acredite la propiedad del auto. Comprobante de seguro vigente en el Mercosur. Si el vehículo tiene 6 o más cristales, deberán contar con el grabado del número de patente o dominio como mínimo, en el parabrisas delantero, la luneta y los cristales laterales de mayor tamaño. Si tienen menos de seis cristales, el número de dominio deberá estar grabado en todos ellos. Te puede interesar Motos, monopatines eléctricos y un manejo agresivo En tanto, para conductores terceros que quieran ingresar al Brasil con un un auto, deberán tener: Cédula Azul (¿qué es?) extendida a nombre de quien conduce el auto. Autorización del poder público (poder otorgado ante escribano público) para manejar y sacar el vehículo del país. En ese caso, se le pedirá la Cédula Verde con la cual se acreditará la titularidad del vehículo, sin importar si está vigente o no. Cabe aclarar que en cada Estado parte, los autos particulares comunitarios podrán ser manejados por el cónyuge y otros familiares del propietario hasta segundo grado de consanguinidad, sin necesidad de autorización expresa. Esto, siempre que se entre como turista y se acredite el vínculo con la documentación presentada. En tanto, para conductores terceros que quieran ingresar al Brasil con un un auto, deberán tener: Cédula Azul (¿qué es?) extendida a nombre de quien conduce el auto. Autorización del poder público (poder otorgado ante escribano público) para manejar y sacar el vehículo del país. En ese caso, se le pedirá la Cédula Verde con la cual se acreditará la titularidad del vehículo, sin importar si está vigente o no. Cabe aclarar que en cada Estado parte, los autos particulares comunitarios podrán ser manejados por el cónyuge y otros familiares del propietario hasta segundo grado de consanguinidad, sin necesidad de autorización expresa. Esto, siempre que se entre como turista y se acredite el vínculo con la documentación presentada. ¿Puedo ir a Brasil desde Argentina con un auto de alquiler? Sí, y la documentación que debe ser presentada será la siguiente: Documento Nacional de Identidad (DNI Digital tarjeta, DNI Digital libreta celeste o pasaporte) Licencia Nacional de Conducir. Documento que lo califique como turista, emitido por la autoridad migratoria. Comprobante de seguro vigente en el Mercosur. Autorización para Circulación en el Mercosur (ACM), otorgada por la empresa propietaria del auto. Constancia de que la empresa se encuentre inscripta en los registro de “Rent a Car” de la Aduana argentina, y que esté autorizada a egresar del país por el paso elegido. ¿Por dónde se puede entrar por tierra a Brasil desde Argentina? Son 9 los pasos fronterizos de ruta para ir y venir desde Argentina al Brasil, todos ellos en Misiones y Corrientes: Andresito – Capanema Aurora – Pratos Bernardo de Irigoyen – Dionisio Cerqueira Iguazú – Foz do Iguazú Integración – Plan Alto Paso de los libres – Uruguayana Pepirí Guazú – Sao Miguel San Antonio – Santo Antonio Santo Tomé – Sao Borja

Comentarios

Entradas populares de este blog

Renovación automática sin consentimiento: condena al Banco Patagonia y Seguros Sura

Un fallo reciente del fuero Civil volvió a poner sobre la mesa un tema sensible: la vulneración de los derechos de los consumidores en el sistema financiero y asegurador. En esta ocasión, el Banco Patagonia S.A. y Seguros Sura fueron condenados solidariamente por haber renovado de manera unilateral un seguro que nunca fue consentido por el cliente. El caso: débitos indebidos y falta de transparencia El afectado, un trabajador estatal de la ciudad de Roca, descubrió que en su cuenta sueldo se le habían debitado montos correspondientes a un seguro que no había contratado. Si bien en el pasado había suscripto una póliza, en esta ocasión la renovación fue automática y sin su autorización expresa. Ante los reclamos en la sucursal, no obtuvo respuestas claras. Por el contrario, le aseguraron que se trataba de un seguro “obligatorio”, sin brindar información precisa ni documentación respaldatoria. Pese a solicitar la devolución del dinero, nunca se le reintegraron los importes. La demanda: de...

AMPETAR

La firma “AMPETAR-ASOCIACIÓN MUTUAL RESGUARDO AMPARO VEHICULAR" con posible domicilio en Av. San Martín N°6551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se encuentra autorizada por este Organismo para actuar como Productor Asesor de Seguros ni como Sociedad de Productores de Seguros, ello a los fines de dar protección a los eventuales asegurables que pudieran contratar su seguro.

Orbis Seguros: la disolución voluntaria que expone tensiones entre la SSN y la Justicia

  La crisis de Orbis Compañía Argentina de Seguros escaló más allá de lo esperado. Tras anunciar su disolución voluntaria en marzo, la compañía dejó de operar y quedó bajo la lupa de la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) . El organismo, que buscó asumir la liquidación, se topó con un revés judicial: el Juzgado Comercial N°19 rechazó su designación como liquidadora. La SSN apeló y el proceso sigue abierto. Mientras tanto, el mercado observa con preocupación un conflicto institucional que suma incertidumbre a asegurados y productores. Pese a la revocación de su licencia, Orbis mantiene atención telefónica y presencial en su sede de la Av. Boedo, aunque ya no puede emitir nuevas pólizas. El caso expone una pregunta clave: ¿quién protege al asegurado cuando una compañía se retira? La disputa por la liquidación genera ruido en un sector que debería garantizar previsibilidad. Para productores y clientes, la lección es clara: evaluar no solo el precio de una cobertura, s...