Ir al contenido principal

3 consejos clave para elegir un auto híbrido o eléctrico

 Del 16 al 22 de septiembre se celebra la Semana de la Movilidad Sustentable, una iniciativa global con foco en fomentar modos de transporte limpios y eficientes, reduciendo emisiones y transformando nuestras ciudades.

Es un contexto ideal para abordar un mercado incipiente en Argentina: el de autos eléctricos e híbridos, vehículos impulsados principalmente por baterías recargables.
Entre el primer semestre de 2024 y el mismo período de 2025, el segmento de eléctricos e híbridos creció un 56%, con 12.355 patentamientos, según datos del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa). Sin embargo, todavía representa apenas el 4% del total de ventas de autos particulares livianos.
Como sabemos, el precio de estos vehículos continúa siendo más alto que los de combustión (nafta, gas y diesel). Pero no es el único factor por el que se los adquiere. La decisión es un acto más colectivo, una inversión que implica una menor contaminación ambiental y sonora, lo que se traduce en un mayor bienestar urbano.

Tendencias y desafíos del mercado en Argentina

La industria nacional de autos eléctricos e híbridos es aún incipiente: se produce el Tito, el primer auto eléctrico argentino, en la fábrica de Coradir en San Luis; y hace unos días, Stellantis informó que empezó a desarrollar localmente, el primer híbrido, pero sólo para exportación.
Si hacemos un panorama del resto de las automotrices presentes en el país, nos encontraremos con el Kwid y Megane E-Tech de Renault, la SUV Kuga y la F-150 híbridas de Ford, la SUV Chevrolet Spark EUV, la línea híbrida de Toyota con el Corolla Cross, la RAV4 y el próximo lanzamiento del Etios Cross.
La buena noticia es que se vienen impulsando políticas públicas como la eliminación de aranceles de importación para fomentar su adopción. De ahí que la oferta se amplíe año tras año, sobre todo en el último tiempo con la entrada de automotrices de China, líder mundial en electromovilidad.
Más allá de los beneficios ambientales de los “autos enchufables”, el mercado argentino aún enfrenta desafíos: la infraestructura de recarga es limitada y los servicios de posventa asociados se están desarrollando gradualmente.
Por eso, es crucial considerar los costos cotidianos: mantenimiento, infraestructura, y experiencia de uso diario. A continuación, compartimos 3 consejos clave para quienes evalúan la posibilidad de adquirir un vehículo con motorización eléctrica.

1. Evaluá más allá del precio: autonomía real, mantenimiento e infraestructura

A pesar de su costo inicial más elevado, un eléctrico puede ser más barato si considerás su menor mantenimiento. Pero requiere controles periódicos específicos en algunos aspectos clave como batería, sistemas eléctricos y refrigeración.

La autonomía suele oscilar entre los 250 y 450 kilómetros por carga. Más allá del número, es fundamental que cada conductor analice su recorrido semanal y sus hábitos de carga para determinar qué modelo se adapta mejor a sus necesidades.
Podés considerar instalar un cargador de batería doméstico (wallbox), que seguro requiera una revisión de la instalación eléctrica del hogar. Y es conveniente saber cómo es la red pública de recarga en tus trayectos frecuentes. Este análisis te permite comparar modelos por su eficiencia y viabilidad cotidiana.

2. Considerá la garantía y servicio posventa como parte del valor

Los eléctricos cuentan con garantías atadas a la vida útil de su corazón: las baterías. No todas tienen la misma garantía, sino que va a depender de la marca y el modelo del auto. La china BYD, por ejemplo, ofrece una garantía de 8 años o 150 mil km. para la batería y el sistema eléctrico, y 6 años o el mismo kilometraje para el auto. Toyota, por su parte, ofrece 10 años o 200 mil km. sobre los componentes del sistema para sus modelos híbridos.
La red de talleres especializada y los repuestos para este segmento aún es limitada. Optá por marcas que ofrezcan cobertura sólida o amplios planes de servicio. Eso te ahorrará tiempo y preocupaciones si surgiera algún inconveniente.

3. Contemplá una cobertura de seguro adaptada y completa

A la hora de cotizar tu Seguro de Auto para un eléctrico o híbrido, buscá que la póliza incluya cobertura para sistemas eléctricos, baterías y asistencia en caso de falta de carga o inconvenientes técnicos. No todas las aseguradoras contemplan esas particularidades.
Alineada con esta tendencia, La Caja ofrece coberturas que incluyen asistencia especializada, atención 24/Siempre y una red de asesores disponibles en todo el país. Todo pensado para tu tranquilidad y sostenibilidad.
Dar el paso hacia un auto híbrido o eléctrico implica mucho más que cambiar de vehículo: es elegir un camino más limpio, silencioso y responsable. Con La Caja, podés recorrerlo con la tranquilidad de estar siempre protegido. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

AMPETAR

La firma “AMPETAR-ASOCIACIÓN MUTUAL RESGUARDO AMPARO VEHICULAR" con posible domicilio en Av. San Martín N°6551, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no se encuentra autorizada por este Organismo para actuar como Productor Asesor de Seguros ni como Sociedad de Productores de Seguros, ello a los fines de dar protección a los eventuales asegurables que pudieran contratar su seguro.

Renovación automática sin consentimiento: condena al Banco Patagonia y Seguros Sura

Un fallo reciente del fuero Civil volvió a poner sobre la mesa un tema sensible: la vulneración de los derechos de los consumidores en el sistema financiero y asegurador. En esta ocasión, el Banco Patagonia S.A. y Seguros Sura fueron condenados solidariamente por haber renovado de manera unilateral un seguro que nunca fue consentido por el cliente. El caso: débitos indebidos y falta de transparencia El afectado, un trabajador estatal de la ciudad de Roca, descubrió que en su cuenta sueldo se le habían debitado montos correspondientes a un seguro que no había contratado. Si bien en el pasado había suscripto una póliza, en esta ocasión la renovación fue automática y sin su autorización expresa. Ante los reclamos en la sucursal, no obtuvo respuestas claras. Por el contrario, le aseguraron que se trataba de un seguro “obligatorio”, sin brindar información precisa ni documentación respaldatoria. Pese a solicitar la devolución del dinero, nunca se le reintegraron los importes. La demanda: de...

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓN ; NRE

SINTESIS: RESOL-2024-308-APN-SSN#MEC Fecha: 08/07/2024 Visto el EX-2024-17506300-APN-GTYN#SSN...Y CONSIDERANDO... EL SUPERINTENDENTE DE SEGUROS DE LA NACIÓN RESUELVE: Autorízase a NRE COMPAÑÍA DE SEGUROS S.A. a operar en todo el territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA en la Rama “SEPELIO”, con el Plan denominado “SEGURO DE SEPELIO (INDIVIDUAL Y COLECTIVO)” Fdo. Guillermo PLATE – Superintendente de Seguros de la Nación. NOTA: La versión completa de la presente Resolución puede ser consultada en https://kronos.ssn.gob.ar/ o personalmente en Avda. Julio A. Roca 721 de esta Ciudad de Buenos Aires. Ramon Luis Conde, A cargo de Despacho, Gerencia Administrativa. e. 11/07/2024 N° 44381/24 v. 11/07/2024